El cólico nefrítico forma parte de el 3,5% de las urgencias hospitalarias, y es la causa más frecuente de dolor urológico. Comienza en la región lumbar y se propaga hacia la fosa ilíaca, región inguinal y genitales. En la mayoría de los casos es un dolor extremadamente intenso que parte de la zona baja de la espalda y se va expandiendo, pudiendo causar en algunos casos vomito o incluso un desmayo..
Se produce debido a una presión inusual en el tracto urinario, puede ser a consecuencia de una obstrucción en el paso de la orina. Las causas que pueden producir este dolor renal son:
- Uropatía obstructiva (obstrucción de la vía urinaria) por una litiasis, un coágulo, un tumor, un síndrome de la unión pielouretral, o una patología retroperitoneal (fibrosis, linfoma).
- Pielonefritis aguda.
- Tumores renales avanzados.
- Traumatismo renal.
La causa fundamental de cólico nefrítico es la litiasis renal.
Los cálculos renales son estructuras sólidas compuestas por diversas sustancias minerales, que se acumulan y crecen en el interior del riñón. En algunas ocaciones, se desprenden del riñón y pasan al sistema excretor. .
Cuando el cálculo está situado cerca de la vejiga, o dentro de ésta, puede aparecer un cuadro irritativo con polaquiuria (aumento de la frecuencia de micciones), disuria (expulsión de la orina dificultosa, dolorosa e incompleta) y tenesmo vesical (deseo urgente de orinar que obliga a hacerlo constantemente).
El cuadro clínico de un cólico nefrítico se presenta habitualmente en personas de mediana edad (35-50 años), y se trata de un dolor brusco, intenso, cólico, sin alivio, sea cual sea la postura que adopte el paciente
El cuadro se acompaña de síntomas como náuseas y vómitos (ya que el ganglio celíaco es compartido por riñón, estómago y otros órganos), sudoración profusa, ansiedad, intranquilidad, y fiebre si existe una infección concomitante.
Diagostico
Lo primero que hay que hacer ante un cólico nefrítico es tratar el dolor; para ello se debe hacer un diagnóstico para descartar otras patologías, tales como: dolor osteomuscular, aneurisma disecante de aorta, apendicitis, diverticulitis aguda, dolor ginecológico, etc.
Por ello es fundamental una buena historia clínica y exploración física del paciente que permiten calificarlo de cólico renal simple o complicado.
Las pruebas diagnósticas que se pueden realizar son:
- Bioquímica sanguínea(urea, creatinina e iones).
- Analítica de orina:siendo característica la aparición de una hematuria microscópica.
- Radiografía simple de vías urinarias:es la primera prueba que se puede realizar ya que permite valorar las siluetas renales, la línea del psoas, la presencia de litiasis (el 90% pueden ser vistas en la radiografía simple).
- Ecografía de abdomen:esta prueba informa de la existencia de una dilatación de la vía urinaria, presencia de una masa renal, patología vesical y alteraciones de otras vísceras abdominales.
Si las pruebas antes mencionadas no son suficientes, su médico tratante podría solicitarle estudios más complejos: la urografía, si la función renal lo permite, un estudio completo de Tomografía Axial (tac) solo con el contraste adecuado para pacientes con patologías renales.
Es muy importante antes de someterse a cualquier estudio que requiera medio de contraste, que investigue si el centro de salud al que acude cuenta con este tipo de contraste especial. Para más información sobre este medio de contraste aquí. otra opción viable seria realizar una Resonancia magnética renal sin medio de contraste, en la actualidad existen aparatos de resonancia que cantan con esta aplicación y la imagen en alta definición (HD) ayuda a que no sea necesario aplicar contraste sin sacrificar la calidad de la imagen.
Tratamiento
Cada persona tiene un umbral del dolor diferente, lo que para algunas personas puede ser un dolor insoportable, para otras puede pasar desapercibido. Para realizar un tratamiento adecuado para el cólico nefrítico, se debe primero conocer la causa y la intensidad del dolor, las medidas farmacoterapéuticas disponibles y, además, tener en cuenta las circunstancias concretas de cada paciente
En las primeras horas del tratamiento del cólico nefrítico se debe evitar la hiperhidratación, ya que produce un aumento de la presión renal y también del dolor; posteriormente, es aconsejable una ingesta de 2-3 litros al día. Pasado el episodio agudo se puede pautar la analgesia por vía oral.
Este dolor puede aparecer sin previo aviso en personas en aparente buen estado de salud. Una manera de prevenirlo es, mantenerse hidratado para evitar la formación de cálculos en las vías urinarias