Me detectaron un nódulo tiroideo … ¿y ahora?. Casi todos los días, en la consulta de cirugía general, se ven pacientes que llegan con el diagnóstico de Nódulo Tiroideo; bien sea porque detectaron una masa en la región anterior del cuello o porque durante un estudio de ultrasonido o tomografía del cuello se detectó “sin querer” el nódulo en la glándula tiroides, el denominador común de todos estos pacientes es la incertidumbre ante una entidad clínica, si bien frecuente para los especialistas, relativamente desconocida para el público general de allí la pregunta ¿ahora que?
Pues bien, lo primero que se debe considerar es que los nódulos tiroideos en la inmensa mayoría de los casos (más del 80%) son benignos de manera que la estadística esta a favor del paciente cuyas posibilidades de padecer cáncer de tiroides por presentar un nódulo tiroideo son más bien bajas, aún así es pertinente realizar un abordaje diagnóstico estandarizado que permita determinar que pacientes verdaderamente son portadores de un nódulo maligno.
En este sentido el algoritmo de trabajo es como sigue:
Paciente menor de 40 años y nódulo menor de 1 cm —> Tratamiento espectante, control a los 6 meses
Paciente menor de 40 años con nódulo mayor de 1 cm con hallazgos doppler sugestivos de malignidad —> Punción Aspiración con Aguja Fina
Paciente mayor de 40 años con nódulo menor de 5 milímetros —> Tratamiento espectante, control a los 6 meses
Paciente menor de 40 años con nódulo mayor de 5 milímetros con hallazgos doppler sugestivos de malignidad —> Punción Aspiración con Aguja Fina
Cualquier nódulo de crecimiento rápido (duplica su tamaño en menos de tres meses) —> Punción Aspiración por Aguja Fina (PAAF)
Nódulo Dominante dentro de un Bocio Multinodular —> PAAF
Nódulo Sólido dentro de un Quiste de Tiroides —> PAAF
Antecedentes de Irradiación de Cuello, Atecedente de Cáncer de Tiroides en la Familia, Neoplasia Endocrina Múltiple asociados a Nódulo Tiroideo —> PAAF
Es evidente que si bien el ultrasonido detecta el nódulo la punción aspiración con aguja fina (PAAF) es el método diagnóstico de elección para conocer la naturaleza maligna o benigna del nódulo y así actuar en consecuencia.
La PAAF es un procedimiento útil, sencillo, ambulatorio es cual es bien tolerado por casi todos los pacientes, el mismo consiste en realizar una punción del cuello con una aguja fina hasta llegar a la lesión que se desea estudiar (esto se hace guiando la punción por ultrasonido) para aspirar células del nódulo que luego serán estudiadas al microscopio. En base a los hallazgos citológicos el patólogo podrá definir con 90% de exactitud y en más de 80% de los casos la naturaleza del nódulo tiroideo.
En conclusión, cualquier paciente con nódulo tiroideo debe acudir a un especialista en el área (endocrinólogo, cirujano general, cirujano endocrinólogo) a fin de realizar una historia clínica detallada, un examen físico detallado e iniciar el algoritmo diagnóstico correspondiente; si bien la mayoría de los pacientes tendrán nódulos benignos que no es necesario tratar, es muy importante detectar y tratar a aquello portadores de cáncer de tiroides dado que, si el diagnóstico es precoz, la tasa de curación de este tipo de cáncer supera el 95% de los casos.
Ultrasonido de tiroides
Doctor, en el año 2013 me realizaron dos TAC de senos paranasales en un mes y una panorámica dental, en 2016 otra TAC de senos paranasales, hoy al darme muy altos los valores de anticuerpos de tiroides me hicieron una ecografía en la que salieron módulos tiroideos. Es probable que estos módulos sean causa de haber realizado 3 TAC? Gracias.