Algunas veces, una válvula cardíaca natural que no funciona correctamente debe ser reemplazada quirúrgicamente por una válvula protésica. Una válvula protésica es un sustituto sintético o de tejido para una válvula natural. Está diseñada para imitar los movimientos naturales de apertura y cierre normal de la válvula.
Una válvula protésica puede reemplazar cualquiera de las tres válvulas cardíacas: aórtica, pulmonar o tricúspide.Las válvulas cardíacas protésicas se dividen en dos categorías básicas: válvulas mecánicas sintéticas y válvulas biológicas realizadas con tejido humano o animal.
Válvulas mecánicas La U.S. Food and Drug Administration (FDA) (Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) ha aprobado varias formas diferentes de válvulas mecánicas para usar en hospitales de Estados Unidos. Los distintos tipos varían en los mecanismos que utilizan para abrir y cerrar las válvulas.
En general, las válvulas mecánicas tienden a durar más que las válvulas biológicas, pero también tienen un mayor riesgo a largo plazo de tromboembolismo, que es un coágulo de sangre flotante que puede viajar a través de la circulación, provocando accidentes cerebrales y otros problemas. Para ayudar a evitar el tromboembolismo, las personas que reciben válvulas cardíacas mecánicas deben tomar medicamentos anticoagulantes durante el resto de sus vidas. Sin embargo, el uso a largo plazo de anticoagulantes también aumenta el riesgo de problemas hemorrágicos.
Aunque las válvulas mecánicas suelen utilizarse en pacientes más jóvenes por su durabilidad, la necesidad de un medicamento anticoagulante puede complicar el embarazo en mujeres jóvenes.
Válvulas biológicas Las válvulas biológicas pueden estar fabricadas con tejido humano o animal.
Las opciones incluyen:
- Autoinjertos valvulares: en este caso, la válvula de reemplazo se realiza a partir de otra válvula del corazón del propio paciente. Por ejemplo, la válvula pulmonar del paciente puede ser extraída y utilizada para reparar la válvula aórtica. La válvula pulmonar faltante luego es reemplazada por una de las otras opciones.
- Homoinjertos valvulares: esta válvula de reemplazo se toma de un donante humano fallecido.
- Heteroinjertos valvulares: en este caso, la válvula de reemplazo viene de un donante animal, que puede ser un cerdo o una vaca.
En general, las válvulas biológicas son menos duraderas que las mecánicas. Tienen más probabilidades de desgastarse y deben reemplazarse. Debido a que son más propensas al desgaste, las válvulas biológicas se utilizan con mayor frecuencia en personas entre 65 y 70 años porque su tiempo de vida es más corto. Debido a que el riesgo a largo plazo de tromboembolismo es menor para las válvulas biológicas que para las mecánicas, por lo general el paciente necesita tomar anticoagulantes por más de tres meses después de la cirugía. Por consiguiente, muchos pacientes jóvenes que tienen estilos de vida activos y no quieren tomar anticoagulantes eligen utilizar válvulas biológicas.
En la actualidad, se realizan aproximadamente 71,000 reemplazos de válvulas cardíacas cada año.
Para qué se les utiliza
Las razones para un reemplazo de válvula cardíaca varían, dependiendo de cuál de las cuatro válvulas está comprometida. Sin embargo, como guía general, puede necesitar un reemplazo de válvula por cualquiera de las siguientes razones:
- Si tiene un estrechamiento importante de las válvulas (estenosis) o daño (regurgitación) que provocan síntomas cardíacos severos, como angina (dolor de pecho), falta de aire, síncope (episodios de desmayo) o síntomas de insuficiencia cardíaca.
- Aunque sus síntomas cardíacos aún no sean severos, las pruebas de diagnóstico pueden mostrar que tiene regurgitación o estenosis valvular que está comenzando a afectar seriamente su función cardíaca.
- Si tiene regurgitación o estenosis valvular suave, pero necesita una cirugía a corazón abierto por cualquier otra razón (como cirugía de derivación coronaria (bypass)). Su válvula cardíaca dañada puede ser reemplazada durante este procedimiento a corazón abierto, donde se corregirá antes de que tenga posibilidades de deteriorarse.
- Su válvula cardíaca se ha dañado severamente por endocarditis (infección de la válvula cardíaca), o si tiene endocarditis resistente a los antibióticos.
- Ya tiene una válvula cardíaca protésica pero debe ser reemplazada porque está perdiendo o no funciona correctamente, porque tiene coágulos de sangre recurrentes o infección en la válvula cardíaca, o porque tiene problemas de sangrado relacionados con los anticoagulantes.
Preparación
Su preparación incluirá una evaluación cardíaca minuciosa con un examen físico, radiografía de pecho, electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma doppler. También puede ser necesario realizar pruebas de esfuerzo, cateterismo cardíaco o una imagen por resonancia magnética (IRM) del corazón. También se realizarán análisis de sangre de rutina para evaluar la función renal y para controlar la existencia de anemia y otros problemas relacionados con la sangre.
En algunos centros médicos, los cirujanos están probando nuevos enfoques en los que la cirugía de la válvula cardíaca se realiza a través de incisiones más pequeñas, e incluso con catéteres especiales. Sin embargo, aún no queda claro qué pacientes pueden ser sometidos de manera segura a tales operaciones “mínimamente invasivas”.
Seguimiento
Luego del reemplazo de su válvula cardíaca, deberá tomar medicamentos anticoagulantes de manera indefinida si tiene una válvula mecánica o por aproximadamente tres meses si tiene una válvula biológica. Su médico, o el asistente de su médico, trabajarán junto a usted para determinar una dosis de anticoagulante lo suficientemente alta para evitar un tromboembolismo pero lo suficientemente baja para evitar problemas de sangrado. Además, durante el resto de su vida necesitará tomar antibióticos antes de que le realicen ciertos procedimientos médicos o dentales de alto riesgo. Estos antibióticos ayudarán a evitar la infección de su válvula protésica.
Luego de recibir el alta, su médico le pedirá que regrese para una visita de seguimiento en 3 a 4 semanas. Si se siente bien en esa visita, y los resultados de su ecocardiografía de repetición son buenos, su médico programará visitas futuras a intervalos de 3 o 12 meses.
Cuándo llamar a un profesional
Después de recibir el alta, llame a su médico de inmediato si:
- Desarrolla dolor en el pecho, falta de aire, mareos o latidos cardíacos irregulares
- Tiene fiebre
- El corte se pone de color rojo, se inflama y duele o supura sangre