Hay dos ecografías que por su importancia en el control del embarazo deben hacerse en unidades especializadas en Diagnóstico por un médico radiólogo especializado. Hablamos de las de la semana 12 y 20 de gestación.
Aunque puede hacerse un poco antes o un poco después, hoy por hoy el momento más habitual para hacer una ecografía de primer trimestre son las 12 semanas. Esto es así por que en este momento el desarrollo anatómico y el tamaño del feto permiten comprobar que la mayoría de órganos se han formado adecuadamente. Unaecografía de alto nivel en este momento puede detectar hasta el 60-70% de los posibles problemas malformativos que aparecerán en la gestación. La otra medición que se realiza es la traslucencia nucal, el líquido que todos los fetos tienen en la nuca.
Semana 12
La mayoría de las embarazadas dan por hecho que su feto está bien. Esto es lógico, porque nadie buscaría un embarazo pensando que su feto va a estar mal. Además es real en más del 90 % de los casos. Pero desgraciadamente no siempre es así, existiendo en nuestra práctica diaria tanto las alteraciones cromosómicas como las malformaciones, y a veces ambos problemas en el mismo paciente (el feto). Y en la mayoría de los casos apareciendo sin antecedentes ni familiares ni en otros embarazos. Un factor importante, aunque no el único, en el control médico de una gestación es el ultrasonido o ecografía. Y en las consultas de embarazo se realizan, a veces en cada visita. En estas ecografías se puede constatar la vitalidad fetal, su crecimiento, la cantidad de líquido amniótico…
Sin embargo hay dos ecografías que por su trascendencia en el control de la gestación deben realizarse, y la mayoría de las veces es así, en unidades especialmente dedicadas al Diagnóstico Prenatal. Éstas son las de las semanas 12 y 20.

Ultrasonidos de las semanas 12 y 20 ¿por qué son importantes?
En la primera detectaremos la vitalidad fetal, podremos establecer de cuánto tiempo está realmente embaraza la gestante (lo cual es muy importante para futuros controles), si aparecen signos de alto riesgo de alteraciones cromosómicas, particularmente Síndrome de Down), incluso detectar aquellas malformaciones que por su expresividad pueden dar signos en estas épocas tan precoces de la gestación o indicarnos que deben seguirse controles intensos de la marcha de ese embarazo. Entre los signos de riesgo de alteraciones cromosómicas destaca la Translucencia nucal (TN), conocida a veces más por pliegue nucal. Es el signo más importante y cuya medida realizada de forma correcta no debe faltar en ninguna ecografía de 12 semanas. Deberemos observar también la presencia de un cráneo bien cerrado, un corazón y un estómago en el lado izquierdo del cuerpo, que las vísceras abdominales permanecen dentro del abdomen, la presencia de las extremidades completas… Son cosas que parecen “obvias”, pero no siempre es así. En determinadas pacientes, por sus antecedentes, podremos buscar otras cosas para tratar de mejorar en lo posible la evolución de su embarazo.
El grosor de la nuca del feto se puede medir y su valor se utiliza como parte del screening (o cribado) de primer trimestre. Como ya hemos comentado, el cribado permite estimar el riesgo de tener una anomalía en el número de cromosomas (técnicamente se definen como aneuploidías), especialmente la trisomía del par 21 o síndrome de Down. Para el cálculo de riesgo se combina el valor de la traslucencia nucal, con la edad materna, y los valores de dos hormonas (beta-HCG y PAPP-A) que se han realizado en analítica de sangre.
Es importante entender bien el significado del screening de primer trimestre y por ello si quieres más información te aconsejamos que consultes el apartado de nuestra enciclopedia. Es posible también utilizar información de esta ecografía de primer trimestre para incluir en el screening de primer trimestre el cálculo del riesgo de preeclampsia. Por el momento se trata de una opción que se puede realizar en muy pocos centros y no se ofrece de forma generalizada.
Semana 20
El control médico es una de las claves para que el embarazo y el parto sean exitosos. Es la instancia para que padres y madres sepan cómo evoluciona el embarazo y qué precauciones se deben tomar. La ecografía de las 20 semanas de embarazo es uno de los controles más importantes para el bebé y su familia.

Ultrasonidos de las semanas 12 y 20 ¿por qué son importantes?
La ecografía de las 20 semanas de embarazo, al igual que los demás controles del embarazo, tiene gran importancia médica. Esta sirve para ubicar al bebé, controlar su desarrollo normal, estimar cuál será su peso y dónde se encuentra la placenta. La ubicación de la placenta es trascendente, ya que si obstruye parcial o totalmente el orificio cervical interno pueden presentarse sangrados que podrían determinar el fin del embarazo e incluso una cesárea de urgencia.
A nivel emocional, las ecografías son el primer contacto que se establece con el bebé porque desde la sexta o séptima semana de gestación ya es posible sentir sus latidos y verlo en movimiento.
En España la ecografía que se realiza a las 20 semanas tiene carácter obligatorio, dada su condición de estudio exhaustivo: es el primero en donde se estudian todos los órganos que se hayan formado en el feto. Antes de la semana 20 de gestación el tamaño reducido del feto impide que se realice un análisis de los órganos. Gracias a este estudio pormenorizado es posible diagnosticar malformaciones estructurales o morfológicas. Además es posible detectar lesiones incompatibles con la vida.

Ultrasonidos de las semanas 12 y 20 ¿por qué son importantes?
La ecografía de las 20 semanas de embarazo también estudia la placenta, el cordón y la cantidad de líquido amniótico. Si bien se trata de un estudio por demás importante, hay alteraciones que no se detectan con este procedimiento. Las alteraciones a nivel cromosómico –por ejemplo, el Síndrome de Down– o genético no son detectables con una ecografía. Para ello, es necesario que se practiquen otro tipo de estudios como la extracción de líquido amniótico.
De todas formas, la ecografía de las 20 semanas permite descubrir lesiones fetales que requieran un tratamiento intrauterino o postparto.

Ultrasonidos de las semanas 12 y 20 ¿por qué son importantes?
La ecografía de las 20 semanas de embarazo también recibe el nombre de ecografía del segundo trimestre o ecografía de alta resolución. Se trata de una de las tres instancias obligatorias en lo que refiere a controles del embarazo. En general, en este estudio el feto mide entre 19 y 30 cm. y pesa alrededor de 300 a 600 gr. En el rostro se revisan ojos, nariz, labios, paladar duro y perfil, si se deja ver. Se miden la circunferencia de la cabeza y el diámetro biparietal. Además, se verifica el estado del corazón, los grandes vasos y los pulmones. En el área del abdomen se observan el estómago, el hígado, los riñones y la vejiga y se mide la longitud del fémur. Finalmente, también se verifica cómo están la columna y las extremidades.
Aunque no sea lo central en este tipo de estudios, los padres del bebé y sus familias están siempre a la espera de la definición del sexo del nuevo integrante de la familia. Algunas veces el sexo se logra definir con anterioridad, pero esta es la edad más adecuada para realizar el diagnóstico del sexo fetal.

Ultrasonidos de las semanas 12 y 20 ¿por qué son importantes?
La ecografía de la semana 20 está encaminada fundamentalmente a la detección de malformaciones en el feto. En esta edad gestacional, el feto tiene un tamaño suficiente para que sean visibles muchas estructuras internas: cerebro, cara, corazón, pulmones, hígado, estómago, intestinos, riñones, vejiga, columna vertebral, extremidades, algunas arterias y venas particularmente importantes en el desarrollo… Lamentablemente podemos encontrar alteración en cada uno de los órganos que os he mencionado y los profesionales que llevamos ya tiempo dedicándonos a ello tenemos la experiencia de que es así. Entiendo bien que es una ecografía con cierto grado de estrés tanto para los padres como para el profesional que la realiza.
Esta semana es clave porque nos permite una visón del feto suficiente y adecuarnos a la actual ley y sus plazos en el caso de que los problemas fetales fueran de tal magnitud que los padres pudieran plantearse la interrupción de la gestación. Es verdad que con ella no garantizamos la normalidad del resto del embarazo, que particularmente el sistema nervioso central del feto seguirá desarrollándose y cambiando incluso hasta después del nacimiento, pero objetivar la normalidad del feto en esta ecografía, supone un gran paso de tranquilidad en el control de la gestación.
El objetivo de ambas NO es descubrir el sexo fetal. Puede ser una cuestión importante para los padres y la familia, pero siempre después de dedicar nuestro esfuerzo y conocimientos a detectar salud o enfermedad en nuestro paciente (el feto). Esto es siempre lo más importante.
DIAGNOSTICO ESPECIALIZADO POR IMAGEN
Ultrasonido HD live 4D
TEL 0133 31219913 con 10 lineas.